miércoles, 14 de septiembre de 2022

Comprensión de las lecturas de resistencia

Unidades de medición

¿Qué es lo más importante en la pantalla de un instrumento de prueba? El número, por supuesto. Esta "regla" se aplica de manera general a casi toda la gama de instrumentos de prueba eléctricos, con algunas excepciones, pero no muchas.

En los primeros días de la instrumentación, eso solía ser todo lo que el operador veía y, por lo tanto, se necesitaba un poco de perspicacia de su parte para ponerlo en perspectiva. Sin embargo, la instrumentación moderna ha proporcionado mucha información adicional en la pantalla de cristal líquido y, por lo tanto, se recomienda al operador actual que aprenda y preste atención a todos los indicadores, ya que así mejorará el rendimiento en el trabajo y reducirá los errores.

Un indicador de información que actualmente se suele mostrar en la pantalla es la unidad de medición. ¿Qué es lo que realmente mide el número? ¿Pies, pulgadas, amperios o qué? En el caso de las pruebas de aislamiento, se encuentra un conjunto único de valores: las unidades de alta resistencia kiloohmios, megaohmios, gigohmios y teraohmios. Los dos primeros están bien establecidos; pero los otros dos son relativamente nuevos. Procedamos a evaluarlos.

Kiloohmios

Los kiloohmios son miles de ohmios. Por lo tanto, 1 kΩ son 1000 ohmios. “Kilo” proviene del sistema métrico y de la palabra griega XíλІоІ (chilioi) que significa “mil”. Con frecuencia se usa en el habla común, por ejemplo, en "kilogramo" y "kilómetro". Si ve esto en una prueba de aislamiento, probablemente esté en problemas. Este es el extremo inferior de la escala, por debajo de los megaohmios. Está allí principalmente como advertencia y como ayuda para el reacondicionamiento. La industria eléctrica, por lo general, acata la "regla de 1 megaohmio" (aumentado por el IEEE 43 en el año 2000 a la regla de 2 megaohmios) que estipula que no se debe tener menos de un megohmio para aprobar una prueba de aislamiento. Por lo tanto, ver kΩ como la unidad de medición generalmente significa que hay una falla. Hay excepciones en cuanto a esto. El aislamiento de devanado a devanado, debido a que en realidad no protege al operador como lo hace la pared de tierra, a veces es aceptable en miles de ohmios. La unidad también es valiosa para reacondicionar equipos que de lo contrario no deberían estar en servicio, pero que se pueden restaurar de manera eficaz. Por ejemplo, en una operación de limpieza y secado, los kiloohmios se elevarán gradualmente al rango de megaohmios, lo que indicará al operador que está en el camino adecuado al resultado correcto.

Megaohmios

Los conocidos megaohmios son la medición básica de las pruebas de aislamiento en general desde el comienzo del método, en la década de 1890. El nombre proviene de “Mega”, del griego μέʏɑҫ romanizado a mégas, “grande”. Un megaohmio es un millón de ohmios. Es lo que menos se quiere ver para la mayoría de las pruebas de aislamiento. Las posibles excepciones se mencionan anteriormente. Pero, para la mayoría de los equipos eléctricos, los resultados de prueba deben estar, al menos, en el rango de megaohmios con la norma adicional de que mientras mayor sea, mejor. Las lecturas de megaohmios funcionan de manera muy similar a un odómetro de automóvil a la inversa; comienzan siendo muy altas, comúnmente fuera de la escala de los equipos nuevos y, luego, se reducen gradualmente a medida que el equipo se desgasta. A menos que los daños sean catastróficos, tales como inundaciones, descargas por rayos, incendios y otros similares, los equipos se desgastan de manera estable y la lectura de aislamiento le dará al operador una idea de dónde se encuentra la pieza en su ciclo de vida útil. El rango de megaohmios es el más crucial para realizar determinaciones porque aquí es cuando el operador debe comenzar a tomar decisiones de reparación o sustitución. Por lo tanto, el rango de megaohmios es el rango de aprobación o desaprobación

Gigaohmios

Los gigaohmios (con frecuencia abreviados a gigohmios) proviene del griego ʏíʏɑҫ (gigas), que significa “gigante”. Un gigaohmio son mil megaohmios; 109 en la escala métrica. Ahora entramos al ámbito del mantenimiento predictivo o preventivo. La escala de gigaohmios se encuentra sobre cualquier evaluación como "buena" o "mala". Nada es “malo” que se pruebe en el rango de gigohmio en un probador de material aislante de calidad. Hasta hace bastante poco, la mayoría de los probadores de material aislante utilizados en el trabajo en terreno (los costosos modelos de I+D pueden haber sido una excepción) apenas se extendieron en el rango de gigohmio. Un "buen" medidor sería uno que mida a 20 "gigs", lo que proporciona un poco de seguridad adicional respecto de que un "buen" elemento de prueba efectivamente lo es. La lectura conocida de “infinito” (∞) de los analógicos antiguos no era en realidad una medición, aunque muchos la consideraban como tal, pero solo significaba que el material aislante probado tenía una resistencia más alta de la que podía medir el probador

Un probador que llegue a mil gigaohmios debe ser capaz de medir con precisión cantidades pequeñas de corriente de fuga que atraviesen un muy buen material aislante. El valor principal de esto es que permite al operador establecer una línea de tiempo a través de varias lecturas sucesivas separadas por un intervalo de tiempo estándar y, luego, extender esa línea para indicar aproximadamente cuándo el elemento de prueba puede requerir mantenimiento o reemplazo. Reduce considerablemente las posibilidades de que se produzca una "interrupción no programada"


Teraohmios

Por último, llegamos a los teraohmios (TΩ). El nombre deriva del griego ᴛέρɑҫ (teras), que significa “monstruo”. En el sistema métrico, esto equivale a 1012 o 1000 GΩ. Eso es mucha resistencia. ¿A quién le importa? Bienvenido al futuro. Los fabricantes de materiales aislantes están formulando macromoléculas de aislamiento cada vez mejores y los valores de resistencia de los equipos nuevos están en aumento. La capacidad de medir estos valores le ofrece al operador el beneficio de la evaluación y la planificación de largo alcance. No tendrá que esperar años para que los números bajen antes de comenzar a graficar.

Todos los productos de Megger mostrarán estas unidades junto con el valor. Sobre todo en el caso de los empleados nuevos y cuando se registran los datos de manera manual en lugar de ingresarlos de manera automática en un programa de software, asegúrese de que se entiendan las unidades de medición y se ingresen debidamente. Confundir un "meg" por un "gig" puede ser costoso.

domingo, 10 de junio de 2018

Elementos de una Instalación Eléctrica

2.1 Conductores eléctricos 


Los conductores eléctricos, son aquellos materiales que ofrecen poca oposición o resistencia al paso de la corriente eléctrica por o a través de ellos. Todos los metales son buenos conductores de la electricidad, sin embargo, unos son mejores que otros. 

 2.1.1 Tipos de conductores 


Cobre 

Después de la plata, el cobre electrolíticamente puro es el mejor conductor eléctrico por que reúne las condiciones deseadas para tal fin, tales como: 

-Alta conductividad 
-Resistencia mecánica 
-Flexibilidad 
-Bajo costo 

Aluminio 

El aluminio es otro buen conductor eléctrico sólo que, por ser menos conductor que el cobre (61% respecto al cobre suave o recocido), para una misma cantidad de corriente se necesita una sección transversal mayor en comparación con conductores de cobre, además, tiene la desventaja de ser quebradizo, se usa con regularidad en líneas de transmisión reforzado en su parte central interior con una guía de acero, sin embargo hoy en día la utilización del aluminio es cada vez más común debido al bajo costo que representa a comparación del cobre.

martes, 5 de junio de 2018

Instalaciones Electricas

1.1 ¿Qué es una instalación eléctrica? 


Conjunto de elementos necesarios para conducir y transformar, de manera segura, la energía eléctrica requerida para el funcionamiento de los diferentes equipos existentes. Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en ductos o tubos), ocultas (dentro de paneles o falsos plafones) o enterradas (en muros, techos o pisos). Entendiendo por conjunto de elementos a aquellos que intervienen desde el punto de alimentación o acometida de la compañía suministradora (CFE), hasta el último punto de una casa habitación, comercio, bodega o industria en donde se requiere el servicio eléctrico, constituyen lo que se conoce como los componentes de la instalación eléctrica.

1.1.1 Elementos que conforman una instalación eléctrica


a) Conductores eléctricos.
b) Canalizaciones (accesorios como conectores, coples, cajas registro, etc.).
c) Dispositivos de Protección.
d) Tableros.
e) Equipos de consumo (Luminarias, bombas, motores, contactos).
f) Transformadores.
g) Planta de emergencia.
h) Sistema de Energía Ininterrumpible (UPS).
i) Subestaciones.

Todos estos elementos se identifican en los planos o diagramas eléctricos correspondientes por medio de símbolos. Todos los elementos usados en las instalaciones eléctricas deben cumplir con ciertos requisitos, no solo técnicos, también de uso y presentación, para lo cual deben acatar las disposiciones que establece la Norma Oficial de Instalaciones Eléctricas NOM-001 SEDE 2012. 

Sistema de puestas a tierra

El diseño de puesta a tierra

Dar origen a un sistema de puestas a tierra, requiere no solo de la ejecución física de la instalación, si no también se debe tener presente la forma en que el terreno interactuado con los electrodos de puesta a tierra.

Todo sistema de puesta a tierra, involucro al conjunto <<Electrodos-Suelo>>, es decir la efectividad de toda puesta a tierra será la resultante de las características geo-electricas del terreno y de la configuración geométrica de los electrodos a tierra.

Características geoelectricas del suelo

Mecanismo de conducción:

Los suelos están compuestos principalmente por óxidos de silicio y óxidos de aluminio que son muy buenos aislantes, la presencia de sales y agua contenida en ellos mejora notablemente la conductividad de los mismos.

El mecanismo de conductividad de los suelos es principalmente un proceso electrolítico (agua y sal contenida); sin embargo, en un terreno totalmente seco, el factor predominante en la conductividad será el tamaño de las partículas y el volumen de aire aprisionado en ellas.

lunes, 19 de junio de 2017

Energia Electrica

Introducción

La energía eléctrica es una de las formas de energía mas utilizada en la vida cotidiana del ser humano, comúnmente conocida como electricidad; La utilizamos en el hogar para que funcione los electrodomésticos como televisión, licuadoras, refrigeradores, radio, lavadora, etc. En la calle para el funcionamiento de semáforos y alumbrado publico, en la industria para el funcionamiento de maquinas y así en los demás ámbitos de la actividad del ser humano.

La energía eléctrica la podemos encontrar en la naturaleza, en los rayos que surgen entre las nubes durante una tormenta o cuando frotamos una prenda e incluso cuando cepillamos nuestro cabello con un peine.

La energía eléctrica o electricidad la conforman electrones en movimiento, recordando que los cuerpos están compuestos por múltiples moléculas de átomos, donde en cada átomo encontramos generalmente un núcleo compuesto de protones que tienen carga positiva y neutrones con carga neutra, y a su alrededor del núcleo se encuentran los electrones que tienen carga negativa. Un átomo puede perder o ganar electrones, si los pierde podemos decir, que esta cargando positivamente y si los gana estará cargando negativamente.

Un flujo de electrones a través de un cuerpo conductor es lo que denominamos corriente eléctrica y su intensidad se mide en Ampere (A).

Para poder obtener una corriente eléctrica de un conductor, necesitamos someterlo a un campo eléctrico, por lo que es necesario establecer una diferencia de potencial entre los extremos, para medir esta diferencia de potencial utilizamos el volt (V) como unidad de medida.

Figura 1. Diferentes tipos de generación de energía eléctrica.

viernes, 21 de abril de 2017

Electricidad


La importancia del estudio de la electricidad

Es difícil imaginar un mundo sin electricidad. Influye y concierne a nuestras vidas cotidianas en cientos de maneras. Observamos el uso de la electricidad directamente en nuestra casa para la iluminación, la operación de aparatos, teléfono, televisor, radio, estéreo, calefacción o su uso en el transporte. La electricidad se ha empleado en la fabricación de la mayor parte de las cosas que usamos ya sea directamente o para operar maquinas que hacen o procesan los productos que necesitamos. Sin la electricidad, la mayor parte de las cosas que usamos y disfrutamos hoy día no serían posibles.