2.1 Conductores eléctricos
Los conductores eléctricos, son aquellos materiales que ofrecen poca oposición o resistencia al
paso de la corriente eléctrica por o a través de ellos.
Todos los metales son buenos conductores de la electricidad, sin embargo, unos son mejores que
otros.
2.1.1 Tipos de conductores
Cobre
Después de la plata, el cobre electrolíticamente puro es el mejor conductor
eléctrico por que reúne las condiciones deseadas para tal fin, tales como:
-Alta conductividad
-Resistencia mecánica
-Flexibilidad
-Bajo costo
Aluminio
El aluminio es otro buen conductor eléctrico sólo que, por ser menos
conductor que el cobre (61% respecto al cobre suave o recocido), para una
misma cantidad de corriente se necesita una sección transversal mayor en
comparación con conductores de cobre, además, tiene la desventaja de ser
quebradizo, se usa con regularidad en líneas de transmisión reforzado en su
parte central interior con una guía de acero, sin embargo hoy en día la
utilización del aluminio es cada vez más común debido al bajo costo que
representa a comparación del cobre.
2.1.2 Especificaciones de conductores eléctricos
En el diseño de instalaciones eléctricas una de las tareas más importantes (y más repetitivas) es el
cálculo de la sección de los alimentadores, es decir, la especificación de los conductores que
suministrarán energía eléctrica a una carga. De la precisión de estos cálculos depende, en buena
medida, la seguridad y el buen funcionamiento de la instalación, así como el costo de la inversión
inicial y de los gastos de operación y mantenimiento.
Los principales criterios que se deben considerar para la especificación del conductor son:
capacidad de conducción de corriente para las condiciones de instalación, caída de voltaje
permitida, capacidad para soportar la corriente de cortocircuito y calibre mínimo permitido para
aplicaciones específicas.
Otros criterios menos importantes son: perdidas por efecto Joule, fuerza de tiro en el proceso de
cableado y alimentadores de calibres diferentes que pueden compartir la misma canalización.
Dentro de las instalaciones eléctricas se ha adoptado un código de colores para identificar
fácilmente tanto los conductores portadores de carga (fases) como el conductor puesto a tierra
(neutro) y el conductor de puesta a tierra (tierra).
2.1.3 Código de colores
En ocasiones se puede llegar a utilizar un conductor
de color azul que al igual que el negro y rojo
representaría un conductor portador de corriente.
Así mismo para el conductor puesto a tierra se puede
llegar a utilizar el color gris.
Para los conductores de puesta a tierra cabe
mencionar que el alambre desnudo generalmente es
el que se utiliza dentro de las instalaciones eléctricas
para asegurar que todas las partes metálicas estén
aterrizadas, a diferencia del conductor con
aislamiento color verde que es utilizado cuando se
necesita una tierra aislada.
2.1.4 Capacidad de conducción de corriente
Los conductores eléctricos están forrados por material aislante, que por lo general contiene
materiales orgánicos, Estos forros están clasificados de acuerdo con la temperatura de operación
permisible, de tal forma que una misma sección de cobre puede tener diferente capacidad de
conducción de corriente, dependiendo del tipo de aislamiento que se seleccione.
Dentro de la NOM-001-SEDE-2012 en el artículo 310 (conductores para alambrado en general) se
tratan los requisitos generales de los conductores y de sus denominaciones de tipo, aislamiento,
marcado, resistencia mecánica, ampacidad y usos.
Para el cálculo del calibre del conductor se aconseja considerar un factor de reserva para un
posible crecimiento en años posteriores así como un factor de demanda que es la demanda
máxima instalada en algún momento dado.
Una vez que se tiene la demanda de corriente que tendrá la instalación se deben considerar:
- Factor de corrección de temperatura artículo 310-15(b) (2) (a) NOM-001-SEDE-2012
- Factor de agrupamiento artículo 310-15(b) (3) (a) NOM-001-SEDE-2012
- Así como otros factores de corrección que puedan aplicar especificados dentro del artículo 310 de la NOM-001-SEDE-2012.
Una vez que se han realizado los cálculos correspondientes para la ampacidad necesaria del
conductor, uno puede auxiliarse de la tabla 310-15(b) (16) NOM-001-SEDE-2012 que nos
proporciona las ampacidades permisibles en conductores aislados para tensiones hasta 2000 V.
Para la correcta selección de un conductor, dentro del artículo 310-104 NOM-001-SEDE-2012
podemos encontrar la tabla 310-104(a) que nos habla del tipo de aislamiento y el lugar donde
puede ser utilizado este tipo de cable.
2.2 Canalizaciones eléctricas
Una canalización es un conducto cerrado diseñado para contener alambres, cables o buses-ducto,
pueden ser metálicas o no metálicas. Desde el punto de vista de ventilación sería deseable que
todos los conductores estuvieran colocados de tal forma que el aire circulara libremente por su
superficie. Sin embargo, debido a las necesidades de los proyectos, normalmente van alojados en
algún tipo de ducto: tubos de acero o de materiales plásticos, ductos cuadrados (con o sin bisagra),
electro-ductos de distintos fabricantes, charolas especiales y otros. Todos estos tipos de ductos
pueden fijarse en las paredes o techos, colocarse en trincheras, o enterrarse directamente. En
ocasiones tienen que construirse estructuras especiales o compartirse las existentes con otro tipo
de instalaciones. Los soportes deben ser lo suficientemente rígidos para resistir los esfuerzos
durante el proceso de cableado.
Además del aislamiento eléctrico, los conductores, así como los ductos, deben protegerse contra
daños mecánicos y apartarse de fuentes de calor. En ambientes corrosivos deberán aplicarse los
recubrimientos necesarios a las canalizaciones metálicas. Debido a que la capacidad de
conducción se calcula para cierta condición, debe procurarse que los alimentadores tengan las
mismas características de ventilación y agrupamiento en todo su trayecto.
2.2.1 Tubo conduit
La tubería conduit es una de las más utilizadas dentro de la construcción de instalaciones tanto
residenciales como industriales. Existen varios tipos de tubo conduit hechos con distintos
materiales que pueden ser utilizados dependiendo del lugar y las condiciones atmosféricas en
donde quiera utilizarse.
2.2.1.a) Tubo conduit metálico
Los tubos conduit metálicos, dependiendo del tipo usado, se pueden instalar en exteriores e
interiores; en áreas secas o húmedas, dan una excelente protección a los conductores. Los tubos
conduit rígidos constituyen de hecho el sistema de canalización más comúnmente usado, ya que
prácticamente se pueden usar en todo tipo de atmosferas y para todas las aplicaciones. En los
ambientes corrosivos adicionalmente se debe tener cuidado de proteger los tubos con pintura
anticorrosiva, ya que la presentación normal de estos tubos es galvanizada. Los tipos más usados
son:
- De pared gruesa
- De pared delgada
- Tipo metálico flexible
#Tubo conduit metálico pesado tipo RMC (NOM-001-SEDE-2012 Artículo 344)
Este tipo de tubo conduit se suministra en tramos de 3.05m (10 ft) de longitud en acero o aluminio
y se encuentra disponible en diámetros desde 1/2’’ (13 mm), hasta 6’’ (152.4 mm), El tubo metálico,
de acero normalmente, es galvanizado y además, como se indicó antes, tiene un recubrimiento
especial cuando se usa en áreas corrosivas. El tubo conduit rígido puede quedar embebido en las
contracciones de concreto (muros o losas), o bien puede ir montado superficialmente con soportes
especiales, también puede ir apoyado en bandas de tuberías, algunas recomendaciones generales
para su aplicación, son las siguientes:
- El número de dobleces en la trayectoria total de un conduit, no debe exceder a 360°.
- Siempre que sea posible, y para evitar el efecto de la acción galvánica; las cajas conectores usados con los tubos metálicos, deben ser del mismo material.
- Los tubos se deben soportar cada 3.05m (10 pies) y dentro de 90cm (3 pies) entre cada salida.
#Tubo conduit metálico semipesado tipo IMC (NOM-001-SEDE-2012 Artículo 342)
Se fabrica en diámetros de hasta 4’’ (102 mm) su constitución es similar al tubo conduit rígido de
pared gruesa, pero tiene las paredes más delgadas, por lo que tiene mayor espacio interior
disponible. Se debe tener mayor cuidado con el doblado de estos tubos, ya que tienden a
deformarse, tiene roscados los extremos igual que el de pared gruesa y de hecho sus aplicaciones
son similares. Se debe evitar el uso de este tubo a la intemperie o en lugares expuestos a
condiciones corrosivas severas, así mismo en lugares mojados donde la canalización este
expuesta a la entrada de agua.
#Tubo conduit metálico ligero tipo EMT (NOM-001-SEDE-2012 Artículo 358)
Estos tubos son similares a los de pared gruesa, pero tienen su pared interna mucho más delgada,
se fabrican en diámetros hasta de 4’’ (102 mm), se puede usar en instalaciones visibles u ocultas,
embebido en concreto o embutido en mampostería, pero en lugares secos no expuestos a
humedad o ambientes corrosivos.
Estos tubos no tienen sus extremos roscados y tampoco usan los mismos conectores que los tubos
metálicos rígidos de pared gruesa, de hecho usan sus propios conectores de tipo atornillado.
Se debe evitar su uso en lugares donde se esté expuesto a daño mecánico y en lugares húmedos
o clasificados como de ambiente corrosivo o peligroso.
#Tubo conduit metálico flexible tipo FMC (NOM-001-SEDE-2012 Artículo 348)
Este es un tubo hecho de cinta metálica engargolada (en forma helicoidal), sin recubrimiento. Hay
otro tubo metálico que tiene una cubierta exterior de un material no metálico para que sea
hermético a los líquidos, este tipo de tubo conduit es útil cuando se hacen instalaciones en áreas
donde se dificultan los dobleces con tubo conduit metálico, o bien, en lugares en donde existen
vibraciones mecánicas que puedan afectar las uniones rígidas de las instalaciones, este tubo se
fabrica con un diámetro mínimo de 13 mm (1/2’’) y un diámetro máximo de 102 mm (4’’).
2.2.1.b) Tubo conduit No metálico
En la actualidad hay muchos tipos de tubos conduit no metálicos que tienen una gran variedad de
aplicaciones y están construidos de distintos materiales como el policloruro de vinilo (PVC), la fibra
de vidrio, el polietileno y otros.
#Tubo conduit rígido de policloruro de vinilo tipo PVC (NOM-001-SEDE-2012 Artículo 352)
El tubo conduit no metálico más usado en instalaciones residenciales es el PVC, que es un
material auto-extinguible, resistente al colapso, a la humedad y a los agentes químicos específicos.
Se puede usar en instalaciones ocultas, en instalaciones visibles cuando no se expone el tubo a
daño mecánico y en lugares expuestos a los agentes químicos específicos, en donde el material es
resistente. Se debe evitar su uso en áreas y locales considerados como peligrosos, para soportar
luminarias o equipos y cuando las temperaturas sean mayores a 70 °C.
Estos tubos se pueden doblar mediante la aplicación de aire caliente o liquido caliente.
Para saber la correcta utilización de cada uno de estos tipos de tubos es necesario verificar si su
uso está permitido dentro de la NOM-001-SEDE-2012 en el artículo correspondiente, así mismo
para los tubos que se mencionan a continuación:
- Tubo conduit metálico flexible hermético a los líquidos tipo LFMC (NOM-001-SEDE-2012 Artículo 350).
- Tubo conduit de polietileno de alta densidad tipo HDPE (NOM-001-SEDE-2012 Artículo 353).
- Tubo conduit subterráneo no metálico con conductores tipo NUCC (NOM-001-SEDE-2012 Artículo 354).
- Tubo conduit de resina termofija reforzada tipo RTRC (NOM-001-SEDE-2012 Artículo 355)
- Tubo conduit no metálico flexible hermético a los líquidos tipo LFNC (NOM-001-SEDE-2012 Artículo 356).
- Tubo conduit metálico flexible ligero tipo FMT (NOM-001-SEDE-2012 Artículo 360).
- Tubo conduit no metálico tipo ENT (NOM-001-SEDE-2012 Artículo 362).
- Tubo conduit de polietileno (NOM-001-SEDE-2012 Artículo 364).
Figura 2.- Principales tubos metálicos utilizados en instalaciones eléctricas.
2.2.1.c) Cálculo y especificaciones del tubo conduit
Para la especificación del diámetro de tuberías para alojar varios conductores eléctricos aislados
(NOM-001-SEDE-2012, capitulo 10 tabla 4), debe observarse cierta relación entre la suma total de
las secciones transversales de los conductores (incluyendo su aislamiento) y el área transversal del
interior del tubo. Esta relación se conoce como factor de relleno, y la NOM-001-SEDE-2012 señala
los valores máximos aceptables en porcentaje:
Con un conductor se tiene (53%), dos (31%) y más de dos conductores (40%), de factor de relleno.
Para facilitar el trabajo del proyectista se ha incluido en la NOM-001-SEDE-2012 capítulo 10 la
tabla 5 (Dimensiones de los conductores aislados y cables para artefactos) que proporciona la
sección total en mm2 de los conductores más utilizados dentro de las instalaciones residenciales e
industriales, la segunda columna proporciona el área transversal del conductor desnudo y la última
columna proporciona el área transversal con aislamiento incluido.
2.2.2 Ductos metálicos
Estos son otros medios para la canalización de conductores eléctricos. Se usan solamente en las
instalaciones eléctricas visibles, ya que no pueden estar embutidos en pared, ni dentro de losas de
concreto. Los ductos se fabrican en lámina de acero acanalada de sección cuadrada o rectangular.
Su aplicación más común se encuentra en instalaciones industriales y laboratorios.
Pueden utilizarse tanto para circuitos alimentadores como para circuitos derivados. Su uso no está
restringido, ya que también pueden emplearse en edificios multifamiliares y oficinas. La instalación
de ductos debe hacerse tomando algunas precauciones, como evitar su cercanía con tuberías
transportadoras de agua o cualquier otro fluido. Su uso se restringe para áreas consideradas como
peligrosas.
Se permite un máximo de 30 conductores hasta ocupar un 20% del interior del ducto. En el caso de
empalmes o derivaciones puede ser hasta un 75%.
2.2.3 Charolas o Escalerillas
En el uso de éstas se tienen aplicaciones parecidas a las de los ductos, con algunas limitantes
propias de los lugares en los que se hace la instalación. En cuanto a la utilización de charolas o
escalerillas, se dan las siguientes recomendaciones: alinear los conductores de manera que
queden siempre en posición relativa en todo el trayecto, especialmente los de grueso calibre.
En el caso de tenerse un gran número de conductores delgados, es conveniente realizar amarres a
intervalos de 1.5 a 2 metros aproximadamente, colocando etiquetas de identificación cuando se
trate de conductores pertenecientes a varios circuitos. En el caso de conductores de grueso
calibre, los amarres pueden hacerse cada 2 o 3 metros.
En la fijación de conductores que viajan a través de charolas por trayectorias verticales largas es
recomendable que los amarres sean hechos con abrazaderas especiales.
2.3 Cajas y accesorios para canalización con tubo
2.3.1 Cajas
Dentro de las instalaciones eléctricas todas las conexiones de conductores o uniones entre
conductores se deben realizar en cajas de conexión aprobadas para tal fin y se deben de instalar
en donde puedan ser accesibles para poder hacer cambios en el alambrado o cableado.
Por otra parte, todos los apagadores y salidas para lámpara se deben encontrar alojados en cajas,
igual que los contactos.
Las cajas son metálicas y de plástico según se usen para instalación
con tubo conduit metálico o con tubo de PVC o polietileno. Las cajas
metálicas se fabrican de acero galvanizado de cuatro formas
principalmente: cuadradas, octagonales, rectangulares y circulares;
se fabrican en varios anchos, profundidad y perforaciones para
acceso a tubería; hay perforaciones en los laterales y en el fondo de
las cajas.
El artículo 314 de la NOM-001-SEDE-2012 trata de la instalación y el uso de todas las cajas y
cuerpos de tubo conduit utilizados como cajas de salida, de dispositivos, de paso y de empalmes,
dependiendo de su utilización; así como de los registros.
Nota: El artículo 314-4 de la NOM-001-SEDE-2012 menciona que las cajas metálicas deben estar
puestas a tierra.
- Instalación
Una regla general para el uso de los tipos de cajas, es usar la octagonal para salidas de
alumbrado (lámparas) y la rectangular y cuadrada para apagadores y contactos. Las cajas
redondas tienen poco uso y en la actualidad solo se encuentran en instalaciones viejas.
Las cajas no metálicas se pueden usar en: instalaciones visibles sobre aisladores, con cubierta no metálica y en instalaciones con tubo no metálico, salvo algunas excepciones que se mencionan en la NOM-‘001-SEDE-2012 propiamente en el artículo 314-3.
- Cajas de salida en el piso
Las cajas de salida para contactos en el piso deben estar especialmente diseñadas para este
propósito, según se mencione en el artículo 314-27 (2) (b) de la NOM-001-SEDE-2012.
2.3.2 Accesorios para unir Canalizaciones
Para la instalación de tuberías en cajas de conexiones eléctricas, utilizaremos como principal unión
la contratuerca y el monitor.
2.4 Dispositivos de protección
Se entiende que una instalación está razonablemente protegida si cuenta con un sistema
coordinado de elementos que se desempeñe las siguientes funciones: Evitar situaciones peligrosas
para las personas, minimizar los daños provocados por condiciones anormales y aislar la zona
donde aparece la falla de tal forma que el resto de la instalación continúe operando en las mejores
condiciones posibles.
Dentro de las instalaciones eléctricas los dispositivos de protección más utilizados son los fusibles
y los interruptores termomagnéticos.
2.4.1 Fusibles
Los fusibles son los más viejos dispositivos de protección contra sobre corrientes y están
constituidos por un solo elemento: Una pequeña cinta metálica hecha de una aleación con un
punto de fusión bajo, y de una sección que llevara una corriente especifica indefinidamente, pero
que se fundirá cuando una corriente más grande fluye. Los fusibles, como los interruptores operan
con una curva inversa de tiempo corriente diseñada para interrumpir rápidamente los corto
circuitos, permitiendo por tiempos más largos las sobrecargas temporales o bien las corrientes de
arranques de motores.
Para la selección del fusible es importante considerar la capacidad de corto circuito de este (no la
corriente de operación), ya que si sucede un corto que sobrepase esta capacidad, aun cuando el
fusible se funda el corto circuito persistirá en la instalación y el propósito de protección del fusible
no será cumplido.
2.4.2 Interruptores
Un interruptor es un dispositivo que está diseñado para abrir o cerrar un circuito eléctrico por el
cual está circulando una corriente. Puede utilizarse como medio de desconexión o conexión y, si
está provisto de los dispositivos necesarios, también puede cubrir la función de protección contra
sobrecargas y/o cortocircuitos.
- Interruptores termomagnéticos
El interruptor termomagnético se utiliza con mucha frecuencia debido a que es un dispositivo de
construcción compacta que puede realizar funciones de conexión o desconexión, protección contra
cortocircuito u contra sobrecarga en instalaciones de baja tensión (hasta 600V).
Está constituido por una caja moldeada con terminales y una palanca para su accionamiento.
En el interior están los contactos (uno fijo y otro móvil) que tienen una cámara para extinción del
arco. El sistema de disparo trabaja a base de energía almacenada: al operar la palanca para cerrar
los contactos, se oprime un resorte donde se almacena la energía; al operar los dispositivos de
protección se libera la energía, y la fuerza del resorte separa los contactos.
La protección contra sobrecarga está constituida por una barra bimetálica que, dependiendo del
valor que tenga la corriente así como del tiempo que se mantenga, provoca el disparo que abre los
contactos. Esta misma barra está colocada a cierta distancia de una pieza ferromagnética. Cuando
la corriente se eleva a valores muy altos (corto circuito) se crean fuerzas electromagnéticas de
atracción capaces de provocar que los contactos se abran en un tiempo muy corto, de esta manera
se logra la protección contra cortocircuito. Estos interruptores tienen una calibración que en
algunos casos solo el fabricante puede modificar.
- Interruptores de circuito por falla de arco
Hoy en día existen también otro tipo de interruptores que protegen la instalación contra fallas de
arco. Los interruptores contra falla de arco (AFCI) funcionan por supervisar la onda eléctrica y
puntualmente abrir (interrumpir) el circuito que ellos atienden si ellos detectan cambios en el diseño
de la onda que son características de un arco peligroso. Ellos también deben ser capaces de
diferenciar los arcos seguros y normales, tal como aquellos creados cuando un interruptor es
encendido o un enchufe es jalado de un receptáculo, de los arcos que pueden causar incendios, un
AFCI puede detectar, reconocer, y responder a los cambios muy pequeños en un diseño de la
onda.
Los cortacircuitos AFCI (a la derecha) tienen una apariencia similar a los
GFCI (a la izquierda), pero funcionan de forma diferente. Los AFCI disparan
cuando detectan una falla de chispa entre los cables fase y neutro. Los
GFCI disparan cuando detectan sobrecargas en el circuito, cortacircuitos, o
fallas entre los cables fase y tierra.
2.5 Tablero de distribución y centro de carga
Un tablero eléctrico es una caja o gabinete que contiene los
dispositivos de conexión, maniobra, comando, medición,
protección, alarma y señalización, con sus cubiertas y
soportes correspondientes, para cumplir una función
específica dentro de un sistema eléctrico.
La fabricación o ensamblaje de un tablero eléctrico debe
cumplir criterios de diseño y normativas que permitan su
funcionamiento correcto una vez energizado, garantizando la
seguridad de los operarios y de las instalaciones en las cuales
se encuentran ubicados. Los equipos de protección y de
control, así como los instrumentos de medición, se instalan por
lo general en tableros eléctricos.
El centro de carga generalmente nos sirve para conectar circuitos independientes de alumbrado
y/o de contactos, por lo que se utilizan cables de 14, 12 ó 10 A.W.G., y el espacio que se requiere
entre el termomagnético y la pared del centro de carga puede ser reducido. A diferencia del tablero
de alumbrado o de distribución, que lo mismo nos sirve para los circuitos de alumbrado y/o
contactos, pero además se puede ocupar como alimentador a los centros de carga, en el cual se
requiere un cableado de calibre mayor para alimentar esos centros de carga, pudiendo ser estos
de calibre 8, 6, 4, 2 ó 1/0 A.W.G. y por lo mismo es necesario un mayor espacio entre el interruptor
y el costado del tablero.
2.5.1 Tipos de tableros eléctricos
Según su ubicación en la instalación eléctrica, los tableros eléctricos se clasifican en:
- Tablero principal de distribución: Este tablero está conectado a la línea eléctrica principal y de él se derivan los circuitos secundarios. Este tablero contiene el interruptor principal.
- Tableros secundarios de distribución: Son alimentados directamente por el tablero principal. Son auxiliares en la protección y operación de sub-alimentadores.
- Tableros de paso: Tienen la finalidad de proteger derivaciones que por su capacidad no pueden ser directamente conectadas alimentadores o sub-alimentadores. Para llevar a cabo esta protección cuentan con fusibles.
- Gabinete individual del medidor: Este recibe directamente el circuito de alimentación y en él está el medidor de energía desde el cual se desprende el circuito principal.
- Tableros de comando: Contienen dispositivos de seguridad y maniobra.
2.5.2 Aplicaciones de los tableros eléctricos según el uso de la energía eléctrica
Como sabemos, la energía eléctrica tiene múltiples usos.
Puede tener uso industrial, doméstico, también es posible
utilizarla en grandes cantidades para alumbrado público,
entre otros. Por otro lado, los tableros eléctricos tienen,
según el uso de la energía eléctrica, las siguientes
aplicaciones:
- Centro de Control de Motores
- Subestaciones
- Alumbrado
- Centros de carga o de uso residencial
- Tableros de distribución
- Celdas de seccionamiento
- Centro de distribución de potencia
- Centro de fuerza
2.6 Contactos y Apagadores
2.6.1 Contactos
Los contactos sirven para alimentar diferentes equipos portátiles y van alojados en una caja donde
termina la instalación eléctrica fija.
2.6.2 Especificaciones de la NOM-001 SEDE 2012
Los contactos deben estar aprobados y marcados con el nombre o la identificación del fabricante y
los valores nominales de corriente y tensión. [Ver Articulo 406-3 (a) de la NOM-001 SEDE 2012].
Los contactos deberán tener una capacidad nominal de corriente no menor que la carga que van a
alimentar. [Ver Artículo 210-21 de la NOM-001 SEDE 2012].
Cuando se conecten dos o más contactos o salidas a un circuito derivado, la capacidad nominal de
los contactos debe corresponder a los valores de la Tabla 210-21(b) (3) de la NOM- 001 SEDE
2012.
Recomendación:
Los contactos se localizan aproximadamente de 35 a 40 cm con respecto al nivel del piso
(considerándose como piso terminado).
En caso de cocinas en casas habitación, así como en baños, es común instalar los contactos con
la misma caja que los apagadores [Ver Apagador], por lo que la altura de instalación queda
determinada por los apagadores, es decir entre 1,2 y 1,35 m sobre el nivel del piso.
2.6.3 Tipos de contactos
Los contactos pueden ser sencillos o dobles, del tipo polarizado (para conexión a tierra) y a prueba
de agua. En los casos más comunes vienen sencillos pero se pueden instalar en cajas combinadas
con apagadores.
Ejemplos de Contactos
- Contacto Doble
Características mínimas del elemento eléctrico
Tensión nominal (V): 127
Corriente nominal (A): 15
Frecuencia nominal (Hz): 60
Tipo de corriente: Alterna
Materiales: Terminales de latón y tornillos latonados. Cuerpo de nylon. Para uso de 2 espigas
normalizadas y 1 conexión a tierra.
- Contactos con protección a falla a tierra
Desconectan el circuito en un tiempo menor a 60 [ms], cuando la diferencia de corriente entre la
fase y el neutro es mayor a 5 [mA]. Deben instalarse cuando un aparato se instala a menos de 1.8
[m] de distancia de una fuente húmeda.
- Contactos de tierra aislada o de voltaje regulado
Se utilizan para la reducción del ruido eléctrico (interferencias electromagnéticas), deben de
instalarse solo con conductores de puesta a tierra aislados. Los contactos que tienen una conexión
aislada del conductor de puesta atierra deben ser identificados con un triángulo anaranjado
ubicado en la parte frontal del contacto. [Ver Artículo 406-3 (d) de la NOM-001]
2.6.4 Apagador
Se define como un interruptor pequeño de acción rápida, operación manual y baja capacidad que
se usa por lo general para el control de aparatos pequeños domésticos y comerciales, así como
unidades de alumbrado pequeñas. Debido a que la operación es manual, los voltajes nominales no
deben exceder a 600 V.
Los apagadores sencillos para instalaciones residenciales se fabrican para 127 V y corrientes de
15 A. Todos los apagadores se deben instalar de manera tal que se puedan operar de manera
manual y desde un lugar fácilmente accesible.
2.6.5 Tipo de instalación para apagadores
Tipo sobrepuesto o de superficie: Los pagadores que se usan en
instalaciones visibles con conductores aislados sobre aisladores, se deben
colocar sobre bases de material aislante que separen a los conductores
por lo menos 12 mm de la superficie sobre la cual se apoya la instalación.
Tipo embutido: Los apagadores que se alojan en cajas de instalaciones
ocultas se deben montar sobre una placa o chasis que esté al ras con la
superficie de empotramiento y sujeta a la caja. Los apagadores instalados
en cajas metálicas y no puestas a tierra y que pueden ser alcanzadas
desde el piso, se deben proveer de tapas de material aislante e
incombustible.
2.6.6 Tipos de Apagadores
Apagador sencillo: También denominado apagador de una vía o monopolar. Con dos terminales
que se usan para “prender” o “apagar” una lámpara u otro objeto desde un punto sencillo de
localización.
Apagador de tres vías o escalera: Se usan principalmente para controlar lámparas desde dos
puntos distintos. Estos apagadores tienen normalmente tres terminales. Su instalación es común
en áreas grandes como entradas de casa y pasillo, en donde por comodidad no se requiera
regresar a pagar una lámpara, o bien en escaleras en donde se prende un foco en la parte inferior
(o superior) y se apaga en la parte superior (o inferior) para no tener que regresar a pagar la
lámpara.
2.7 Planta de emergencia
Las plantas de emergencia constan de un motor de combustión interna acoplado a un generador
de corriente alterna. El cálculo de la capacidad de una planta eléctrica se hace en función a las
cargas que deben operar permanentemente. Estas cargas deberán quedar en un circuito
alimentador y canalizaciones independientes.
La conexión y desconexión del sistema de emergencia se hace por medio de interruptores de
doble tiro (manuales o automáticos) que transfieren la carga del suministro normal a la planta de
emergencia. Las plantas automáticas tienen sensores de voltaje que detectan la usencia de voltaje
(o caídas más debajo de cierto límite) y envían una señal para que arranque el motor de
combustión interna, cuyo sistema de enfriamiento tiene intercalada una resistencia eléctrica que lo
mantiene caliente mientras no está funcionando.
2.8 UPS
Un sistema de alimentación ininterrumpida, SAI, también conocido
como UPS (del inglés uninterruptible power supply), es
un dispositivo que, gracias a sus baterías u otros elementos
almacenadores de energía, puede proporcionar energía
eléctrica por un tiempo limitado y durante un apagón a todos los
dispositivos que tenga conectados. Otras de las funciones que se
pueden adicionar a estos equipos es la de mejorar la calidad de la
energía eléctrica que llega a las cargas, filtrando subidas y
bajadas de tensión y eliminando armónicos de la red en el caso de
usar corriente alterna.
Los SAI dan energía eléctrica a equipos llamados cargas críticas,
como pueden ser aparatos médicos, industriales o informáticos
que, como se ha mencionado anteriormente, requieren tener
siempre alimentación y que ésta sea de calidad, debido a la
necesidad de estar en todo momento operativos y sin fallos.
2.8.1 Tipos de UPS
SPS (Standby Power Systems) u Off-line: un SPS se encarga de monitorear la entrada de
energía, cambiando a la batería apenas detecta problemas en el suministro eléctrico. Ese pequeño
cambio de origen de la energía puede tomar algunos milisegundos.
UPS On-line: un UPS On-line: Evita esos milisegundos sin energía al producirse un corte
eléctrico, pues provee alimentación constante desde su batería y no de forma directa. El UPS online
tiene una variante llamada By-pass.
2.8.2 Componentes típicos de los UPS
Rectificador: rectifica la corriente alterna de entrada, proveyendo corriente continua para cargar la
batería. Desde la batería se alimenta el inversor que nuevamente convierte la corriente en alterna.
Cuando se descarga la batería, ésta se vuelve a cargar en un lapso de 8 a 10 horas, por este
motivo la capacidad del cargador debe ser proporcional al tamaño de la batería necesaria.
Batería: se encarga de suministrar la energía en caso de interrupción de la corriente eléctrica. Su
capacidad, que se mide en Amperes Hora, depende de su autonomía (cantidad de tiempo que
puede proveer energía sin alimentación).
Inversor: transforma la corriente continua en corriente alterna, la cual alimenta los dispositivos
conectados a la salida del UPS.
Conmutador (By-Pass): De dos posiciones, que permite conectar la salida con la entrada del UPS
(By Pass) o con la salida del inversor.
2.9 Motores
Los motores tienen como función principal transformar la energía eléctrica en energía mecánica.
Cada motor debe tener su arrancador propio.
Los motores tipo jaula de ardilla o de inducción (que son los que se encuentran más comúnmente
en las instalaciones) son motores eléctricos asíncronos, es decir, su velocidad varia con la
aplicación de carga y es siempre menor a la de la sincronismo. La característica que les da este
nombre es el tipo de devanado del rotor formado por barras conductoras interconectadas con
anillos (en cortocircuito) cuyo diseño es muy parecido a una jaula de ardilla. Estos motores son
relativamente económicos pero tiene la desventaja de requerir una corriente muy alta en el
momento del arranque (6 a 7 veces la de plena carga o nominal).
Según el artículo 430-6 de la NOM-001-SEDE-2012 determina las formas de calcular las
ampacidades y el valor nominal de los motores. Y de esta manera poder seleccionar el calibre del
conductor para el motor, interruptores, protecciones del circuito derivado, cortocircuito y falla a
tierra.
El artículo 430-7 de la NOM-001-SEDE-2012 nos muestra las características mínimas que deben de estar en las placas características de los motores. Entre las más principales nos encontramos:
El transformador eléctrico es un equipo que se utiliza para cambiar el voltaje de suministro al voltaje requerido. En instalaciones grandes (o complejas) pueden necesitarse varios niveles de voltaje, lo que se logra instalando varios transformadores (normalmente agrupados en subestaciones).
Referencia para Transformadores: Articulo 450 Transformadores y Bóvedas para transformadores (incluidos los enlaces del Secundario).de la NOM-001 SEDE 2012.
Artículo 450-11. Marcado. Todos los transformadores deben tener una placa de características en la que conste el nombre del fabricante, el valor nominal en kilovoltamperes, la frecuencia, la tensión del primario y del secundario, la impedancia para los transformadores de 25 kilovoltamperes en adelante, las distancias necesarias para los transformadores con aberturas de ventilación y la cantidad y el tipo del líquido de aislamiento, cuando se use. Además, en la placa de características de todos los transformadores de tipo seco se debe incluir la clase de temperatura del sistema de aislamiento.
El transformador tipo poste está diseñado para operar a la intemperie y es aplicable a sistemas de distribución aéreos.
El transformador tipo pedestal está diseñado para operar en interior y exterior, colocado sobre una base de concreto. Este tipo de transformador es aplicable a sistemas de distribución subterráneos, generalmente utilizados en plazas comerciales, hospitales restaurantes, hoteles, fábricas, etc. donde la seguridad y la apariencia son un factor determinante. Tiene integrado un gabinete cerrado, el cual contiene los accesorios y las terminales para conectarse en sistemas de distribución subterránea. El gabinete cuenta con una abertura en la parte inferior, para el acceso de los cables de baja y alta tensión, así como de las conexiones al sistema de tierra.
Se utilizan en edificios con niveles múltiples o en lugares donde el nivel de seguridad exige que los transformadores no sean inflamables, condición que califica al transformador seco ventajosamente para este servicio.
Definición de la NOM-001-SEDE-2012:
Es un conjunto de equipos (interruptores automáticos, desconectadores, barras principales y transformadores bajo el control de personas calificadas, a través del cual, la energía eléctrica circula con el propósito de modificar sus características o conectar y desconectar.
Debido a la versatilidad que implica una subestación eléctrica también la podemos definir de la siguiente manera: Como un conjunto de equipos, en el que se incluye un lugar adecuado para la conversión, transformación y regulación de la energía eléctrica. Teniendo como principal componente al transformador.
1. Transformador (o Banco de transformadores).
2. Interruptor de Potencia.
3. Cuchillas desconectadoras.
4. Apartarrayos.
5. Barras Colectoras.
6. Transformadores de Instrumentos (TC y TP).
Dependiendo del lugar de instalación se pueden clasificar en: intemperie o exterior, interior y blindadas (de acuerdo a la obra civil).
Subestación de Tipo intemperie: El equipo está expuesto a las condiciones climáticas del lugar, aunque no todo el equipo está en el exterior, (el edificio de control y de protecciones).
2.9.1 Marcado de un motor
El artículo 430-7 de la NOM-001-SEDE-2012 nos muestra las características mínimas que deben de estar en las placas características de los motores. Entre las más principales nos encontramos:
- Tensión y corriente nominal a plena carga
- Nombre del fabricante
- Frecuencia nominal y numero de fases
- Velocidad nominal a plena carga
- Temperatura nominal a plena carga
- Letra de diseño del motor
- Conexiones
- Factor de potencia
- Factor de servicio
- Grado de protección
2.10 Transformador
El transformador eléctrico es un equipo que se utiliza para cambiar el voltaje de suministro al voltaje requerido. En instalaciones grandes (o complejas) pueden necesitarse varios niveles de voltaje, lo que se logra instalando varios transformadores (normalmente agrupados en subestaciones).
2.10.1 Especificaciones de la NOM-001 SEDE 2012
Referencia para Transformadores: Articulo 450 Transformadores y Bóvedas para transformadores (incluidos los enlaces del Secundario).de la NOM-001 SEDE 2012.
Artículo 450-11. Marcado. Todos los transformadores deben tener una placa de características en la que conste el nombre del fabricante, el valor nominal en kilovoltamperes, la frecuencia, la tensión del primario y del secundario, la impedancia para los transformadores de 25 kilovoltamperes en adelante, las distancias necesarias para los transformadores con aberturas de ventilación y la cantidad y el tipo del líquido de aislamiento, cuando se use. Además, en la placa de características de todos los transformadores de tipo seco se debe incluir la clase de temperatura del sistema de aislamiento.
2.10.2 Tipos de Transformadores
- Transformador Tipo Poste Monofásico y Trifásico
El transformador tipo poste está diseñado para operar a la intemperie y es aplicable a sistemas de distribución aéreos.
- Transformador Tipo Pedestal Monofásico y Trifásico
El transformador tipo pedestal está diseñado para operar en interior y exterior, colocado sobre una base de concreto. Este tipo de transformador es aplicable a sistemas de distribución subterráneos, generalmente utilizados en plazas comerciales, hospitales restaurantes, hoteles, fábricas, etc. donde la seguridad y la apariencia son un factor determinante. Tiene integrado un gabinete cerrado, el cual contiene los accesorios y las terminales para conectarse en sistemas de distribución subterránea. El gabinete cuenta con una abertura en la parte inferior, para el acceso de los cables de baja y alta tensión, así como de las conexiones al sistema de tierra.
- Transformadores de distribución tipo seco
Se utilizan en edificios con niveles múltiples o en lugares donde el nivel de seguridad exige que los transformadores no sean inflamables, condición que califica al transformador seco ventajosamente para este servicio.
2.11 Subestaciones Eléctricas
Definición de la NOM-001-SEDE-2012:
Es un conjunto de equipos (interruptores automáticos, desconectadores, barras principales y transformadores bajo el control de personas calificadas, a través del cual, la energía eléctrica circula con el propósito de modificar sus características o conectar y desconectar.
Debido a la versatilidad que implica una subestación eléctrica también la podemos definir de la siguiente manera: Como un conjunto de equipos, en el que se incluye un lugar adecuado para la conversión, transformación y regulación de la energía eléctrica. Teniendo como principal componente al transformador.
2.11.1 Equipos de una Subestación Eléctrica
1. Transformador (o Banco de transformadores).
2. Interruptor de Potencia.
3. Cuchillas desconectadoras.
4. Apartarrayos.
5. Barras Colectoras.
6. Transformadores de Instrumentos (TC y TP).
2.11.2 Tipos de Subestaciones Eléctricas
Dependiendo del lugar de instalación se pueden clasificar en: intemperie o exterior, interior y blindadas (de acuerdo a la obra civil).
Subestación de Tipo intemperie: El equipo está expuesto a las condiciones climáticas del lugar, aunque no todo el equipo está en el exterior, (el edificio de control y de protecciones).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario